La información: historia y realidad – James Gleick. Es un libro recomendado por un profesor de la maestría. El prólogo es bastante inspirador, tanto que me motivó a leer el siguiente capítulo. Los tambores que hablan son esas pocas tecnologías que no fueron valoradas en su época. Una época donde existía un problema con la comunicación. La distancia.
El prólogo me trajo hasta aquí porque las nuevas tecnologías de la información nacen a partir de una primera idea, de una aclamación de otros inventos. Pero ¿cómo saber si estás frente a una idea novedosa? “Tambores que hablan” nos habla acerca de una tecnología sencilla, eficiente y primitiva que solucionaba un problema donde en otras tierras más avanzadas, civilizadas y estudiadas no pudieron resolver. En ese momento no había nadie capaz de comunicarse con tanto detalle, con tanta rapidez y a tanta distancia como los africanos con sus tambores.
Muchas veces nosotros nos encerramos en solucionar problemas de la manera más compleja cuando en realidad es mucho más sencillo, solo tenemos que pensar diferente.
Aunque en este caso había que pensar muy diferente. Cuando el ivnestigador de los tambores empezaba a estudiar los tambores africanos lo comparaba con el código Morse en el que cada sonido correspondía una letra o una palabra. Pero que sorpresa que no solo se trataba de interpretar cada sonido sino todo el contexto y los altibajos del tambor. Algo muy difícil de distinguir para el idioma inglés y otras lenguas latinas. Así que pensar fuera de la caja para crear un sistema de comunicación como el de los africanos no es para nada fácil para los hombres de otras tierras.
May 18, 2019 at 2:04 pm
Esto es un ejemplo de comentario
May 18, 2019 at 2:04 pm
Ejemplo de comment Face
May 18, 2019 at 2:05 pm
Otro ejemplo from Google